Fertilización foliar
Los que somos amantes de la naturaleza siempre nos preocupamos de que nuestras plantas del jardín no les falte sus nutrientes para estar sanas,fuertes y por supuesto, bellas.
Habitualmente compramos fertilizantes que se aplican directamente al sustrato/tierra para brindarle los nutrientes que necesita ¿pero sabemos si realmente los absorbe? en su mayoría ni lo notamos o si, pero es un proceso lento, debido a que la eficiencia de fertilización directa al suelo depende tanto de la capacidad de la planta para movilizar los nutrientes desde las raíces hasta los diferentes órganos y tejidos, como de las condiciones del suelo y la forma de presentación del fertilizante. Actualmente se utiliza la técnica de la fertilización foliar,aunque es una técnica antigua que se inicio desde los babilónicos, pero el primer reporte de esta técnica fue en Francia en 1844, cuando aplicaron sulfato de hierro en el follaje de la vid para corregir la clorosis en las plantas.
Es una técnica de nutrición a través de las hojas y se usa como complemento a la fertilización al suelo. Básicamente consiste en aplicar disoluciones de los nutrientes y aplicados por aspersión directamente sobre el tejido (Hojas) lo cual permite corregir deficiencias nutricionales y ayuda a la planta a recuperarse.(Trinidad santos,et al,1999). Esta técnica no substituye a la tradicional fertilización al suelo, más bien la complementa, pues permite abastecer a las plantas de nutrientes que no pueden obtener mediante la fertilización edáfica. Cuando la planta se encuentra bajo condiciones de estrés o en suelos con baja disponibilidad de nutrientes, los tejidos de su parte aérea experimentan deficiencias nutricionales que la planta por sí sola no puede mitigar y se emplea la fertilización foliar:Esta técnica puede contribuir en la calidad y en el incremento de los rendimientos de las cosechas y que muchos problemas de la fertilización al suelo se puede resolver fácilmente.
¿Cuál es la función de la hoja en esta técnica ?
Etapa 1: Retención del producto en la hoja.
El nutriente es aplicado por aspersión sobre la superficie de la hoja, recomendando que el nutriente permanezca el mayor tiempo posible sobre la hoja.Las condiciones de alta humedad favorecen la permeabilidad de la cutícula; la temperatura media (20°C) ayuda a que la gota que contiene los nutrientes se mantenga por más tiempo en contacto con la superficie foliar.
Etapa 2: Transporte del nutriente a las células.
En esta fase el nutriente es transportado a través de las diferentes capas de la hoja, donde supera una serie de barreras naturales, hasta llegar a las células epidermales.
Etapa 3: Movimiento de los nutrientes a los órganos de la planta.
Los nutrientes son transportados desde las células epidermales hasta los órganos donde la planta los requiera, para lo cual atraviesan espacios intercelulares (apoplasto) o células de diferentes tejidos (simplasto). Una vez que los nutrientes llegan al tejido vascular (xilema y especialmente floema), se acelera dramáticamente su movilidad hasta los tejidos destino.
Por eso en Salgax recomendamos aplicar nuestros productos antes de las 9 de la mañana o después de las 5 de la tarde, para que el resultado sea más eficiente y más rápido. Por ultimo la práctica de la fertilización foliar es importante porque se necesita la absorción de ciertos nutrientes para la contención del producto, utilizada convenientemente, optimiza la capacidad productiva de las cosechas tanto de gramíneas, leguminosas, hortalizas, plántulas de vivero, frutales y especies forestales los cuales exclusivamente se garantizan durante la implementación de este medio, para ofrecer un producto de Calidad.
Referencias
- Antonio Trinidad Santos1 y Diana Aguilar Manjarrez.1999.FERTILIZACION FOLIAR, UN RESPALDO IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS.Pp 255?
- Fernández, V., and P. H. Brown. 2013. From plant surface to plan metabolism: the uncertain fate of foliar-applied nutrients. PLANT SCIENCE.Extraído de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/La-absorcion-de-nutrientes-a-traves-de-la-fertilizacion-foliar
- KALI, K. (22 de 12 de 2016). Fertilización Foliar. Obtenido de http://www.kali-gmbh.com/eses/company/news/charts/chart-of-the-month-201204-how-foliar-fertilisers-work.html
Autor
Administrador
0 comentarios