Historia de la Biotecnología
Hablar de este tema podría ser confuso, cuando no se está
familiarizado, aunque día a día vivimos con productos desarrollados por la
biotecnología. Como por ejemplo, el queso, yogurth,cerveza entre otros, que fue necesario el uso de organismos o
parte de ello para elaborarlos.
Para entender mejor la biotecnología hablemos de su historia .
La biotecnología empírica se remontan a tiempos ancestrales al
desarrollarse métodos para la elaboración de ciertos alimentos y bebidas que
usan la fermentación como base para la transformación de ciertos insumos, como
son el queso, el vino, la cerveza y otros. Recientemente Louis Pasteur aplicaba la biotecnología de una forma
artesanal de práctica diaria, entre los desarrollos fue la fermentación,
selección de plantas, animales y cruzas. Considerándose el primer periodo de la
biotecnológica con base científica.
El segundo periodo, parte de la
práctica de los microorganismos como causa de la fermentación junto con el
descubrimiento de Buchner de la capacidad de las enzimas extraídas de las
levaduras y de convertir azucares en alcohol, lo que lleva a la aplicación en
varias industrias actuales como la alimentación.
En el tercer periodo la industria petroquímica se hace muy notoria, por
lo que el gran trabajo de Louis Pasteur en relación a la fermentación se ve desplazada
por esta nueva industria.
Actualmente nos encontramos a lo que da pie al desarrollo biotecnológico de toda esta historia, ingresamos a la era de
la ingeniería genética que parte desde el descubrimiento del ADN (acido
desoxirribonucleico) en 1953 por Watson y Crick. Dando por ende a la definición
de esta palabra entiendose por
biotecnología a una serie de procesos industriales que implican el uso de
organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos.
El primero que uso la palabra Biotecnología fue el Ing. Húngaro Karl Ereki en 1919 en su libro dedicado a la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
La biotecnología comprende el uso de los seres vivos y de los productos resultantes de sus procesos básicos en el ámbito industrial.Esta rama de conocimiento se encuentra en constante desarrollo, y es que las propiedades de los productos que se usan dentro de esta dan lugar a múltiples áreas de estudio, poniendo cada vez más en función nuevas maneras de hacer biotecnología.
Una rama de la biotecnología es la biotecnología azul ya que comprende el uso de los recursos provenientes de los organismos marinos, siendo algo bueno para la generación y elaboración de productos del tipo industrial.
En México la biotecnología marina o azul, aún se encuentra en sus inicios. Actualmente la empresa Salgax® Biotecnología Marina Aplicada es pionera en esta rama ya que transforma el sargazo en productos enfocados a la agricultura y jardinería, además de una gran variedad de productos para diferentes sectores.
Referencias:
- Gloria Maria Romero Vazquez.(2008).Biotecnología: Generalidades,riesgos y beneficios. Pp 20.
- Biotecnología y la Revolución Verde. Norman Borlaug, científico adjunto en la Fundación Rockefeller, Profesor Distinguido de Agricultura Internacional en el Departamento de Suelos y Ciencias de los Cultivos, de la Universidad Agrícola y Mecánica de Texas, Recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1970. Disponible en:Action Biosciense.
- Introducción a la Biotecnología. Enrique Iáñez
Pareja, Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada. Disponible en:Universidad de Granada.
3 comentarios